Encuentre su bodega o viñedo

1 Bodegas y viñedos en venta en DO Ribeiro

Infografía de la Denominación de Origen

DO Ribeiro
  • Año de fundación de la D.O.:

    1932

  • Número de bodegas (2017):

    110

  • Superficie total:

    2.646 ha6.538 ac

  • Producción máxima permitida:

    13.000 kg/ha11.598 lb/ac

  • Altitud de los viñedos:

    Min: 75m

    Max: 350m

    Min: 246ft

    Max: 1.148ft

  • Temperatura:

    Min: -3º

    Max: 40º

    Min: 27°F

    Max: 104°F

  • Horas de sol anuales:

    2.250

  • Pluviometría anual:

    900 l/m284 l/ft2

DO Ribeiro

Localización e Historia

Los viñedos que siguen el curso del río Miño, hacia el sur, componen la Denominación de Origen Ribeiro. La denominación se compone de los ayuntamientos de Ribadavia, Arnoya, Beade, Carballeda de Avia, Castrelo de Miño, Cenlle Cortegada, Leiro y Pugín.

La historia del vino Ribeiro se remonta a la implantación del cultivo de la vid de forma intensiva en los primeros siglos del período imperial romano, siglo i d. C.

Posteriormente, las invasiones germánicas supusieron un fuerte retroceso, aunque el cultivo de la vid no desapareció. Tras esta etapa, en la Alta Edad Media volvió a resurgir con fuerza el cultivo de la vid en El Ribeiro, constituyendo uno de los principales cultivos a las puertas del año mil. Durante esta etapa, los más importantes centros eclesiásticos gallegos asentaron en El Ribeiro granjas y prioratos para proveer de vino Ribeiro a las bodegas de sus sedes principales. Los monasterios fueron los grandes impulsores del viñedo.

El floreciente comercio y el aprecio por los vinos de El Ribeiro quedan reflejados el decreto con los precios de los víveres que se comercializaban en Santiago de Compostela en 1133. Entre ellos, se detalla el vino Ribeiro como el más caro de cuantos se vendían en la población. Unos siglos más tarde los ingleses se convertirían en los principales clientes para el producto fuera de la península. Pero los Ribeiro aún fueron más lejos. Los vinos de la comarca también navegaron en los barcos que llevaron a los primeros colonos a América, siendo unos de los primeros degustados en el Nuevo Mundo.

Durante todo el siglo xvi y la primera mitad del XVII, El Ribeiro gozaba de un comercio floreciente, y fue una de las mayores riquezas de Galicia, hasta que las plagas de procedencia americana asolaron la comarca durante el siglo xix. En 1853 llegó el oídium; la segunda plaga, en 1886, fue el mildium; y la tercera, desde 1890, fue la filoxera. 

En 1932 la Denominación de Origen Ribeiro queda protegida con la publicación del Estatuto del Vino.

Suelos

Granito arenoso 70%

Esquisto franco 20%

Sedimentario 10%

Los viñedos están plantados entre 75 y 400 metros sobre el nivel del mar en valles y, a veces, en pendientes pronunciadas, en terrazas conocidas como 'socalcos' o 'bocaribeiras' que siguen la curva de los cerros. El suelo tiene una profundidad media de entre 70 y 100 cm y es de origen esencialmente granítico, con gran cantidad de rocas y gravas que potencian su macroestructura y el efecto de la luz solar sobre los racimos. La textura es predominantemente franca a arenosa y en menor grado franco-arenosa, aunque las francas se encuentran generalmente en áreas de sedimentación aluvial y las texturas más finas en rocas metamórficas. El contenido de materia orgánica oscila entre el 2 y el 4% en la capa superior del suelo y tiende a ser inferior al 3% en el subsuelo.

Desde el punto de vista físico-químico, el suelo tiene tendencia a ser ácido, factor habitualmente corregido por los agricultores.

Las variedades de uva tinta en la DO Ribeiro y que son autóctonas son caiño longocaiño tintocaiño bravoferrón, fousónbrancellao, mencía, estando también permitidas la garnacha y la tempranillo. Las variedades blancas son treixadura, albariño, godello, torrontés, loureira, estando también permitidas palomino, macabeo y albillo.

Clima

El clima tan particular de la zona se ve favorecido por las barreras geográficas naturales de la zona y su ubicación en el sur de Galicia. Las barreras montañosas protegen la región de las tormentas subatlánticas y proporcionan un microclima entre los tipos oceánico y mediterráneo. Por tanto, es húmedo, con una temperatura media de 14,5ºC. Las características de los dos climas aquí mezclados permiten que el fruto madure en las vides conservando todo su aroma y acidez.

Leer más

Descubra más bodegas y viñedos en venta en estas regiones vinícolas en España

Rimontgó Bodegas

Rimontgó Bodegas

Rimontgó Bodegas, tiene más de una década de experiencia en la venta de bodegas en España y cuenta con un reducido, pero completo, equipo de expertos entre los que se encuentran un enólogo, un ingeniero agrónomo, personas formadas en administración de bodegas y responsables de exportación de grandes grupos bodegueros, que acumulan una invalorable experiencia en la venta de bodegas, y también en el análisis y valoración de suelos, viñedos, instalaciones, maquinaria, en las técnicas de elaboración de vinos y su comercialización nacional o su exportación..

Rimontgó Bodegas forma parte de Rimontgó, empresa familiar fundada en 1959 en Jávea, especializada en ofrecer servicios inmobiliarios de calidad a clientes de todo el mundo. Cuenta con la mejor selección de propiedades de lujo en venta, principalmente, en Valencia y la Costa Blanca, así como otros activos de inversión en las principales ciudades de España.

Con un marcado carácter internacional, tanto por su clientela como por su alcance, Rimontgó cuenta con una afamada reputación en su sector. Rimontgó es reconocido por sus clientes y por sus compañeros de profesión como una empresa honrada, profesional, con principios éticos demostrados durante más de 60 años, que hace de su experiencia y dedicación al cliente la base de un servicio excelente.

Leer más

Haga click sobre el mapa para activar el zoom

Subscríbete a nuestra newsletter para recibir noticias sobre bodegas y viñedos.

Introduce tu email