Encuentre su bodega o viñedo
Infografía de la Denominación de Origen

Cambiar a unidades imperiales (ft2, ac, °F)Cambiar a unidades internacionales (m2, h, °C)
Florencia
Florencia es una ciudad situada en el norte de la región central de Italia, capital de la Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y administrativo.
Conoció su época de mayor esplendor tras la instauración del Gran Ducado de Toscana bajo el dominio de la dinastía Medici.Florencia es el núcleo urbano en el que se originó en la segunda mitad del siglo XIV el movimiento artístico denominado Renacimiento, y se la considera una de las cunas mundiales del arte y de la arquitectura, así como también una de las ciudades más hermosas del mundo.
HISTORIA DEL VINO
La historia del cultivo de la vid en Florencia se escribe desde los asentamientos etruscos del siglo VIII a. C., pasando por las referencias literarias de escritores griegos sobre la alta calidad de sus vinos hasta la caída del Imperio Romano. En la Edad Media, los monasterios, como en la mayor parte de Europa fueron los principales productores de vino de la región. Cuando surgieron la aristocracia y los mercaderes, hubo muchos terratenientes toscanos que producían vino que vendía a mercaderes de Florencia. La primera referencia a los mercaderes de vino florentinos es de 1079, y en 1282 se creó su primer gremio, llamado Arte dei Vinattieri, el cuál estableció normas sobre cómo debían conducir su negocio los mercaderes de vino florentinos.
Ya en el siglo XIV se vendía una media de 300.000 hectolitros anuales de vino en Florencia. Se conoce que la primera mención registrada al vino de Chianti se debe al mercader toscano llamado Francesco di Marco Datini, el «mercader de Prato», que describió un vino que llegaría a conseguir fama mundial.
Casi todas las familias nobles florentinas se dedicaban en la producción del vino. En los palacios del casco antiguo se pueden leer los nombres de familias como: Antinori, Capponi, Frescobaldi, Ginori, Gondi, Contini Bonacossi, etc…
En algunos de estos palacios se ven, a la altura de los ojos y debajo de las ventanas, unas curiosas puertas pequeñas de tamaño mínimo (23 cm x 36 cm) para pasar una garrafa de vino. Llamadas “Buchette del vino", a través de ellas se vendía el vino.
Hay unas 170 ventanillas en la ciudad de Florencia, testimonian la larga tradición vinícola de la ciudad y de su campo.
VINOS Y BODEGAS
Chianti es la mayor región vinícola clasificada toscana y produce tinto Chianti, así como vinos blancos, otros tintos (rossos) y vino santo. La región está dividida en 2 denominaciones DOCG: Chianti y Chianti Classico, la segunda es la que tiene vinos con más fama.
Otro vino digno de mención es el vino conocido como “vin santo”, es un vino principalmente blanco ya que se utiliza como vino de postre. La versión más famosa procede de Chianti Classico y se realiza mezclando uva Trebbiano y Malvasia Bianca. Los estilos tinto y rosado también se producen principalmente a partir de uva Sangiovese y se conoce como “ojo de perdiz”, occhio di Pernice.
Carmignano DOCG, en la provincia de Prato, famosa por la calidad de sus vinos desde la Edad Media, fue identificada por Cosme III de Médici, Gran Duque de Toscana, como una de las regiones productoras de vinos superiores, otorgándole protecciones legales especiales en 1716. En el siglo XVIII, los productores de la región desarrollaron la tradición de mezclar Sangiovese con Cabernet Sauvignon, mucho antes de que esta costumbre fuera popularizada por los «Súper Toscanos» a finales del siglo XX. Actualmente Carmignano tiene aproximadamente 110 Ha plantadas, produciendo casi 2700 hl con denominación DOCG cada año.
Chianti Classico DOCG. El símbolo del Chianti Classico es un Gallo Negro.
En 1716, el Gran Duque Cosme III de Médicis creó la Liga del Chianti, que definió los límites originales de la zona vinícola del Chianti. Este temprano esfuerzo por regular la producción vinícola puso de relieve el compromiso de la región con la calidad, una tradición que continúa hoy en día. En el siglo XIX, el barón Bettino Ricasoli (1809-1880) definió las normas de producción del Chianti. Esto marcó el inicio del rápido ascenso a la potencia vinícola. A lo largo de los siglos, el Chianti se ha convertido en un símbolo de la excelencia italiana, célebre por sus característicos vinos tintos elaborados principalmente con uvas Sangiovese.
El Chianti Classico DOCG se produce en la región más tradicional del Chianti que se localiza a lo largo de los valles entre Florencia y Siena y tiene como emblema el histórico gallo negro que ilustra las etiquetas de sus vinos. En esta región no se permite la elaboración de vinos bajo la denominación de Chianti DOCG y sus productores tienen como objetivo mostrar un estilo de vinos más elegante y estructurado, vinos capaces de competir con la opulencia de los más grandes sangiovese de la comarca.
De hecho, los vinos de sangiovese, con una proporción mínima del 80% o totalmente monovarietales, como son la mayoría, constituyen la espina dorsal de esta denominación, el auténtico elemento común en todos estos terruños tan distintos por la diversidad de climas y suelos, como los encontrados en Castelnuovo Berardenga, Castellina, Radda, Gaiole o Greve.
Chianti DOCG.
La historia del Chianti se remonta a la civilización etrusca, que floreció en el centro de Italia mucho antes del ascenso del Imperio Romano. Las fértiles colinas del Chianti ofrecían las condiciones ideales para el cultivo de la vid y el olivo, sentando las bases del patrimonio agrícola de la región. En la Edad Media, el Chianti se había convertido en una zona estratégica para el comercio y la defensa, marcada por sus pintorescos castillos y pueblos fortificados.
Chianti es el más popular de los vinos tintos italianos. La historia de esta DOCG se inicia indirectamente, en 1716; fue entonces cuando el gran duque Cosme III, Gran Duque de Toscana, clasificó la franja de tierras ubicada entre las ciudades de Florencia y Siena, dando lugar a la región del Chianti y al vino homónimo que ya por entonces gozaba de gran popularidad. A principios del siglo XX, cuando la producción de esta región pionera no podía satisfacer las demandas nacionales e internacionales, la zona se amplió más allá del territorio entre Florencia y Siena, extendiéndose por las dos provincias homónimas y conservó el nombre de Chianti temporalmente. Esto cambió en 1932, un decreto ministerial distinguiría al Chianti producido en la zona tradicional con el apelativo de Classico, mientras que el término simple de Chianti quedaría para los productores de las zonas ampliadas a posteriori.
Chianti Colli Fiorentini DOCG
Formada por 15 Municipios, ubicados en la zona de las Colinas Florentinas. DOCG e IGT de viñas Sangiovese, Cabernet, Sauvignon, Canaiolo nero. Vinos de Blanco de Empolese, Vino Santo dell 'Empolese, Colinas de Etruria Central, Pomino.
Chianti Rufina y Pomino DOCG
Rùfina es la más pequeña de las subáreas de Chianti DOCG. El área de producción incluye los municipios de Dicomano, Londa, Rufina, Pelago y Pontassieve, todos ubicados en las colinas al este de Florencia. El territorio se caracteriza por altas colinas y un clima más rígido que las otras zonas vinícolas toscanas. Se pueden admirar los castillos y pueblos medievales, los jardines históricos, caminos agrícolas y sus espléndidos viñedos. Chianti Rufina DOCG y Vino Santo DOC.
Bajo el reinado de Cosme III, en 1716 se delimitaron zonas (Carmignano y Chianti) pero también Pomino que figura entre las primeras denominaciones de origen de Europa. La región de Pomino, cerca de Ruffina, ha sido conocida históricamente por el predominio de las variedades de uva francesas, produciendo vinos tanto desde Cabernets como Chardonnay, Merlot, pinot Blanc o Pinot además de las variedades locales italianas. La familia Frescobaldi es uno de los productores de vino más importantes de la región.
Vin Santo DOCG
Es un vino dulce tradicionalmente producido en la Toscana. En la Pieve de Campoli en la provincia de Massa-Carrara, la cosecha de las uvas tiene un gran significado simbólico, ya que los viñedos han pertenecido a la Iglesia durante siglos. Este vino ha sido utilizado en la Catedral de Florencia para la misa y es una bebida típica en los hogares toscanos.
Las “vinsantaie” son las más emblemáticas del Chianti. Estos son espacios bien ventilados donde las uvas se dejan secar de manera natural, un proceso esencial en la producción del Vin Santo.
El Vin Santo tiene raíces históricas que se remontan al siglo XIV, durante la peste negra que asoló Europa. Se dice que un fraile dominico utilizaba este vino para aliviar el sufrimiento de los enfermos, lo que llevó a la creencia popular de que tenía propiedades milagrosas.
En el Concilio de Florencia de 1439, se celebró un gran banquete organizado por los Medici, donde se sirvió un vino de pasas. El Cardenal Bessarione, al probarlo, ¡exclamó “Hoc Xanthos est!” (refiriéndose a un vino dorado de Santorini), lo que fue interpretado como “Vino Sanctus” o “Vino Santo”.
Super Tuscans
Característico de esta zona es la aparición de la categoría de vinos conocida como los «Súper Toscanos», elaborados fuera de las regulaciones DOC/DOCG aunque llegando a ser vinos de culto. Tras la reforma del sistema de clasificación italiano muchos productores incluyeron sus Súper Toscanos dentro de la DOC o DOCG, pero otros aún prefieren la categorización sin clasificar o el uso de la clasificación Indicación Geográfica Típica (IGT) de Toscana.
Todo empezó cuando en los 70 los productores preocupados por la bajada en las ventas de vino chianti por considerarse que no tenían la suficiente calidad, decidieron empezar a crear vinos de mejor calidad para lo que tenían que saltarse las restricciones DOC, el percusor fue el marqués Piero Antinori que creó el vino Tignanello que no utilizaba uvas blancas para acompañar al 70% de Sangiovese obligatorio en la DOC, sino que hacía la mezcla con Cabernet Sauvignon. Estos vinos tuvieron una buena aceptación e incluso superaron en precio a famosos chianti, por lo que otros productores siguieron el ejemplo, incluso de otras regiones y mezclando variedades internacionales como Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah con uvas autóctonas.
Con los cambios en la regulación de los 90 unos productores volvieron a la DOC, otros son integrantes de la DOCG Chianti y otros continúan usando la menos restrictiva designación IGT Toscana.
PUNTOS DE INTERES
Florencia es una ciudad conocida a nivel mundial por su patrimonio artístico y arquitectónico. El estilo artístico más extendido en la ciudad es el renacentista, creado en la misma ciudad en la segunda mitad del siglo XIV, aunque también cuenta con un importante patrimonio de otros estilos arquitectónicos y artísticos.
El corazón de la ciudad es la Piazza della Signoria, en la que se encuentra el Palazzo Vecchio, centro administrativo de la ciudad desde la época medieval, la Logia dei Lanzi y la cercana Galería de los Uffizi, uno de los museos más importantes de Italia. A pocos minutos de dicha plaza se encuentra la piazza del Duomo, cuyo centro es la Basílica de Santa María del Fiore, catedral de Florencia y conocida por su cúpula, obra maestra renacentista proyectada por Filippo Brunelleschi. El conjunto monumental de la piazza del Duomo se completa con el Campanille de Giotto y el Baptisterio de San Juan.
Florencia fue un semillero de las artes en el Renacimiento, con pintores como Vasari, Bronzino, Pontormo, Andrea del Sarto, Fra Bartolommeo, Miguel Ángel, Rafael, Leonardo da Vinci, Perugino, Signorelli, Girlandaio, Masaccio, Giotto, Botticelli, Andrea Verrochio, Fraangelico, Filippino Lippi y Piero della Francesca; escultores como Giacomo della Porta, Giovanni da Bologna, Miguel Ángel, Desiderio, Leonardo da Vinci, Donatello, Giotto y Antonio Pollaiuolo; arquitectos como Vasari, Arnolfo Di Cambio, Miguel Ángel, Sangallo, Bramante, Leonardo da Vinci, Brunelleschi, Alberti, Giotto y Filarete; y escritores como Dante, Poliziano, Leonardo da Vinci, Boccaccio y Maquiavelo. También cabe destacar la gran importancia que recibe la ciudad por la creación de la perspectiva lineal, que da forma a numerosas obras contenidas en ella.
D.O./Valle (regiones vinícolas)
Descubra más bodegas y viñedos en venta en estas regiones vinícolas en Italia
Subscríbete a nuestra newsletter para recibir noticias sobre bodegas y viñedos.
